Ir al contenido principal

EL UNIVERSO. Colectiva poético-plástica en la Biblioteca Municipal Lope de Vega.






Poético-plástica, si. Dejemos al margen las exquisitices poéticas. Quedémonos con lo puramente plástico, si puede ser. Porque estaremos ante "poemas objeto", "ready made" y las tradicionales formas pictóricas: grabado, collage, oleo, acuarela, mixtas .... sin olvidar la escultura.


Lo interesante, lo curioso de exposiciones de estas características, es que nos permite ver en colectivo al bloque de nuestros creadores enfrentados a un tema, en este caso un tema cósmico, el Universo.


Obras de Jesús Mozos, Patricio Caba, Juan Miguel Redondo, Pedro Condés, Eloy Vivas, Mercedes L. Mozos, María José Mira, Salvador Patón, Pedro Pérez Villegas, Antonio Doctor, Giraldo, Virginia Caro, Susana Pinilla, Manuel Fernández Arroyo, Silvia Muñoz González-Nicolás, Juan Sánchez, Manuel A. Serrano Amo, Gonzalo Serrano Romero.




El tema se presta a filosofar, y claro, lógicamente hay que trascender el puro límite de la visualidad y recurrir al concepto. Unos ejemplillos:




Obra de Giraldo.




Más indicativo de estas voluntades creativas es el "poema objeto", tendencia última en la que el poeta y artísta plástico Teo Serna vuelca sus esfuerzos:




Poema objetoTeo Serna




Pero entre los curiosos, llamó mi atención sobremanera la intervención en el objeto, es una objetualidad del ready made, del sorprendente Condés quien sintetiza el Universo en una caja de madera.

Obra de Pedro Condés


Otra cosa son las líneas más tradicionales, ya sean de tendencia abstracta o de tendencia figurativa.


Obras de Giraldo, Virginia Caro y Susana Pinilla.




Obras de Pérez-Villegas y Antonio Doctor.



Obras de Mª José Mira, Salvador Patón y Pérez Villegas


Interesante forma sin duda esta de celebrar el día del libro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LLENO DE AGUA, quizás.

  EL AIRE ESTÁ LLENO DE AGUA . Novela de JUAN MIGUEL CONTRERAS. Baile del Sol. Narrativa. 2022     Yo no sé si el libro es un homenaje a la Literatura, o a cierta literatura. ¡Hay tanto nombre por aquí! Pesco al azar: Sergei Dovlátov , Zamiatin , B. Brecht, S. Marai , Esterházy , Hrabal , Klíma , Valeria Luiselli , Mónica Zgustová ... además de la nominación más desinteresada de ciertos clásicos que van por el tiro de Bolaño, Cortázar, Borges; Bulgakov , Henry Miller; o Twain. En fin, casi todo lo que no sea literatura acomodable al signo de Dan Brown.   No entremos tampoco en la música, porque ocurre con ella lo mismo que con los libros. Toda una biografía interesada o desinteresada de discos, intérpretes y grupos.   Música y libros ponen una distancia, una frontera entre el común y el protagonista. Hay un desmarque de exigencia de lo que podríamos llamar, más que sensibilidad, calidad de la sensibilidad. ¿Se diría tal vez “elite”? Pero música y libros hacen ta...

MANZANARES AYER. Una exposición de Manuel Fernández

Recibidor del Gran  Teatro. Hasta el 4 de Noviembre. UN TANTO MÁS ALLÁ DE LA PINTURA PROPIAMENTE DICHA. A la caída de la tarde es más membrillo el membrillo. Y es más olor el del mosto cuando anuncia el Otoño. Yo creo que Manzanares es más Manzanares en la paleta de Manuel Fernández; es como decir que son muy pocos lo que aman el Manzanares soterraño como lo ama Manuel.  Es tan así que con esta exposición, Manuel Fernández, pintor, rescata el Manzanares de ayer de la memoria y lo trae al presente. Manuel, cuya trayectoria artística no vamos aquí a descubrir, se ha documentado, principalmente con fotografías del pasado, para retrotraernos en el tiempo, a ese lugar que fue pueblo manchego, y para denunciarnos quizás que, lentamente, como el elemento vivo que es, aquel ha ido perdiendo su fisonomía, apurando los últimos sorbos de su idiosincrasia. Manuel invita al espectador a contrastar con el presente, a comparar. Asistimos por lo tanto a una poética del camb...

Colectiva en LA MONSTRUA DE ARTE OBLICUO

Enero. La MIAO   ... Y OTRAS VELEIDADES. Antojadizo, y vano. Nada mejor para la salud del arte. Creo que para la salud de arte local aun más. Albricias, os saludo, espacio del arte, espacio para el arte. artespacio . Respirareis aquí, aquí algo parecido al ambiente del cabaret de Zurich donde reían los Dadá. Hoy hay mucho de qué reír, no quepa duda, empecemos por aquí, por LA MONSTRUA DE ARTE OBLICUO. Me gustó la colectiva, pues la aleatoriedad de sus variables, disposiciones, técnicas, nombres, paisajes ... la hacían más colectiva si cabe, realmente colectiva..  Exposición al socaire de algunos gerifaltes locales, tales que Manuel Fernández, Juan Sánchez; pero sobretodo, del desaparecido Clemente Maeso, cuyo "hiperrupestre" y/o "neorupestre" presidía uno de los testeros, arropado por la obra de reconocidos, menos reconocidos y de neófitos.