Ir al contenido principal

Los CUADERNOS DE LA INDIA del artista JUAN SÁNCHEZ


Sala de Exposiciones de la Biblioteca Municipal Lope de Vega.
Hasta el 3 de Noviembre



Dos grandes cuadernos presiden la sala de exposición. Dos inmensos cartapacios dignos del discreto amanuense que Juan puede llegar a ser. Descansan en la blanca superficie de una gran tabla suspensa sobre caballetes: vaca de portentosas ubres que esperan las manos de otros viajeros. Los cuadernos se acompañan de obra mural, acuarelas que cuelgan de las paredes sin soporte, sin marco, despojadas, espiritualizadas, descarnadas; así cuelgan los colores, diría incluso que los sabores y olores de la India ,y la estancia se impregna e impregna al visitante.
A Juan no le importa confesarse heredero de la tradición viajera de los decimonónicos. No me extraña, supura por sus textos, sus fotografías, sus dibujos y acuarelas la misma voluptuosa sensibilidad. Las almas sensibles son así ¡que le vamos a hacer! y se repiten a pesar de los tiempos.
Pero hay un componente clásico que pesa y posa en las acuarelas de Juan. La importancia arquitectural del dibujo, que acaso -la trayectoria artística de Juan, ya lo sabemos, es tan larga como loable- viene a poner un nuevo oriente en su pintura. Antaño el dibujo era un extraño disimulo absorbido por la abstracción, lo imperante. El color, los juegos de matices, sombras, transparencias, venían a diluir la línea. Ahora la linea no sólo persiste, insiste, queda como el pilar sobre el que se suspende todo accidente.
La India es un accidente, las cosas de la India son accidentales, viene a decirnos en cierto modo Juan, lo son hasta que quedan posadas en el alma que las contempla. Los toques de color, los rayados, las sombras de estas acuarelas, hablan a las claras no de lo instantáneo, de la inmediatez con que nos contagian, hablan de lo pasajero, de lo frugal que ha quedado en estas pinturas. Estos cuadernos que ahora se nos permite contemplar, son los cofres, los cofrecillos en que las accidentalidades se guardan para deleite y usufructo de visitadores. Y esto es lo que ocurre, digo, con el dibujo, el dibujo soporta esas materias evanescentes, las solidifica, actúa de soporte esencial. No hay que limitarse a disfrutar el Juan Sánchez de lo impreciso y sugerente, de lo evanescente, de lo repleto de sensibilidad, del sutil Juan Sánchez, sino que hay que ponerle disfrute también a la sólida y fluida linea, hay que sacarle jugo a esta vivencia arquitectural sólida, que a Juan le ha despertado la India y que va cobrando nuevo sentido en su pintura. Yo os animo a disfrutar de los olores, sabores e imágenes de la India, y a guardaros algo de estas sensaciones  en vuestro vademécum personal. ¿Cómo? Seguid la linea.


Comentarios

Entradas populares de este blog

INMA MORENO o la prospectiva de la VIDA

    Retrospectiva de un sueño . INMA MORENO. Gran Teatro de Manzanares. Del 20 de octubre al 13 de noviembre. EXPOSICIÓN     El díptico de papel me dice que nació el 6 de noviembre de 1991 en Manzanares . Es una verdad a medias, una verdad triste, porque Inma muere nada más con 28 años. El díptico me dice que su trabajo... relaciona el cuerpo humano, principalmente de mujeres... a través de los elementos esenciales de la pintura: forma color y textura . Lo que es una verdad a medias, porque su pintura no relaciona, para nada relaciona. Y me dice también —este díptico insistente y a la vez parco— que a través de sus obras expresaba todo aquello a lo que no podía o no quería poner palabras... Mentira esta vez a medias, porque esta pintura no requiere de palabras, ni necesita partir de ellas. Además, ¿dónde está dicho que haya que expresarse fundamentalmente con palabras?   Inma se ha ido. Verdad y mentira: se ha ido y se ha quedado. Nos ha dejado, y se ha d...

MANUEL SERRANO. Pinturas y dibujos.

Sala de Exposiciones de la Biblioteca Municipal Lope de Vega. Del 18 al 28 de Septiembre. "SER, ESTAR Y, A VECES, PARECER". Sí, este es el título bajo el que se presenta la muestra de pinturas y de dibujos de Manuel Serrano.  Obra en su mayoría de pequeño formato, pero obra letal, directa, franca, subyugadora. El universo de Manuel es el de lo insospechado y posiblemente hasta de lo insospechable, no solo para el espectador, también para el autor. Porque esta pintura, estos dibujos, se configuran a partir de un extraño diálogo entre obra y creador. Un diálogo, por cierto, constituido desde el vacío. De manera que ni el autor lo es del todo, ni es la obra obra.  Ni el autor desea imponer su tiranía creativa sobre el espacio bidimensional como si fuese dios-demiurgo, ni el espacio a recrear exige impostaciones, reiteraciones, mímesis y formas establecidas de antemano. No, a lo sumo este cosmos surge de la interacción de mano y espacio en blanco, sin método preciso, ...

ESCULTURA: la tradición, la vanguardia y el concepto.

Verano de 2013 TATIANA JIMÉNEZ GONZÁLEZ "Broken". De lo tradicional al concepto. Biblioteca Municipal Lope de Vega. Agosto. En efecto, una breve, es esta muestra una brevísima historia de los derroteros del Arte Contemporáneo. Sinopsis visual del puente que va del indiscutible triunfo de Picasso a la incontestable y nunca más superada validez de Duchamp, versus, hoy en día, el genial Salvador Dalí. De lo tradicional, a la vanguardia. De la vanguardia al concepto; del concepto y su máxima expresión en el arte emergente. La rueda del arte que puede apreciarse sin menoscabo en la viejas cavernas auriñaco-perigordienses, solutrenses y magdalenienses. Con un agravante, eso sí: los artistas se pasan a pensadores ... como imaginar a Platón con brocha o cincel. Indistintamente la idea de Tatiana es la que es. Su escultura también. Y es una escultura de una madurez entrañable, ¡curioso contraste! Sí, es que glosa, por supuesto, la tradición, la vanguardia y el conceptu...