Ir al contenido principal

ALFONSO GALVÁN. Esculturas.

Sala de Exposiciones de la Biblioteca Municipal Lope de Vega
Hasta el 29 de Diciembre



DE DENTRO HACIA ADENTRO.

Esta es la presentación de Alfonso Galván, como escultor, ante el público manzanareño en su primera  exposición individual. Y lo hace con sobrada solvencia. En la técnica del papel encolado, estas figuraciones antropomorfas del manzanareño, poseen la intención de hacer evidente la expresión. No ya que sean expresivas, sino a hacernos, como espectadores, conscientes de que lo son y de cómo lo son. Estamos ante una serie de figuras descarnadas que nada más dejan a vista del espectador la gestualidad. Este es su secreto. La desmaterialización es una suerte de desnudez que permite ver hacia el adentro. El gesto, en efecto, como expresión de un mundo interior, de un mirarse a lo hondo (porque estas esculturas se miran, esto es lo singular). La desmaterialización, muy lograda a partir del carácter laminar que se ha dado al papel, exagerado además en el proceder de Galván, invita a un viaje interior no ya de la figura, sino del espectador por simpatía y del escultor por fluencia. Asistimos de este modo a una confrontación del sentir de quien ve y de la  figura conformada que es, al tiempo, vena del propio escultor.Confiesa Alfonso Galván que sólo puede hacer aquello que le sale de dentro. Le creemos plenamente En este sentido estas esculturas son también un ejercicio de sinceridad.




Bien es verdad que estas manifestaciones un tanto filiformes, ejecutadas con vistas al gesto y hacia el interior, podrían traernos al recuerdo las esculturas de Giacometti. Como el vanguardista, a la expresión gestual ensimismada, el escultor ha añadido la huella precisa de su manipulación, en este caso sobre el papel. Sin embargo una diferencia se margina respecto de aquel. Las de Galván son figuras afectadas que explayan su sentir hacia el hondón y que en muchas ocasiones recurren al simbolismo, a la manifestación de su personalidad, más allá del propio cuerpo, con agregado simbólicos (un sombrero, un cabello, un vacío, un maletín, un arco ...) dando así carácter universal a lo que debería de ser únicamente una manifestación del individuo y en el individuo. Y así se ensimisma una musa, como Gorgona, como el ejecutivo de turno con su maletín o un ángel peregrino, o aquel que adivina un agujero en su interior. 

Sólo nos queda seguir animando la veta creativa del recién llegado a las musa manzanareña.







Comentarios

Entradas populares de este blog

LLENO DE AGUA, quizás.

  EL AIRE ESTÁ LLENO DE AGUA . Novela de JUAN MIGUEL CONTRERAS. Baile del Sol. Narrativa. 2022     Yo no sé si el libro es un homenaje a la Literatura, o a cierta literatura. ¡Hay tanto nombre por aquí! Pesco al azar: Sergei Dovlátov , Zamiatin , B. Brecht, S. Marai , Esterházy , Hrabal , Klíma , Valeria Luiselli , Mónica Zgustová ... además de la nominación más desinteresada de ciertos clásicos que van por el tiro de Bolaño, Cortázar, Borges; Bulgakov , Henry Miller; o Twain. En fin, casi todo lo que no sea literatura acomodable al signo de Dan Brown.   No entremos tampoco en la música, porque ocurre con ella lo mismo que con los libros. Toda una biografía interesada o desinteresada de discos, intérpretes y grupos.   Música y libros ponen una distancia, una frontera entre el común y el protagonista. Hay un desmarque de exigencia de lo que podríamos llamar, más que sensibilidad, calidad de la sensibilidad. ¿Se diría tal vez “elite”? Pero música y libros hacen ta...

MANZANARES AYER. Una exposición de Manuel Fernández

Recibidor del Gran  Teatro. Hasta el 4 de Noviembre. UN TANTO MÁS ALLÁ DE LA PINTURA PROPIAMENTE DICHA. A la caída de la tarde es más membrillo el membrillo. Y es más olor el del mosto cuando anuncia el Otoño. Yo creo que Manzanares es más Manzanares en la paleta de Manuel Fernández; es como decir que son muy pocos lo que aman el Manzanares soterraño como lo ama Manuel.  Es tan así que con esta exposición, Manuel Fernández, pintor, rescata el Manzanares de ayer de la memoria y lo trae al presente. Manuel, cuya trayectoria artística no vamos aquí a descubrir, se ha documentado, principalmente con fotografías del pasado, para retrotraernos en el tiempo, a ese lugar que fue pueblo manchego, y para denunciarnos quizás que, lentamente, como el elemento vivo que es, aquel ha ido perdiendo su fisonomía, apurando los últimos sorbos de su idiosincrasia. Manuel invita al espectador a contrastar con el presente, a comparar. Asistimos por lo tanto a una poética del camb...

Colectiva en LA MONSTRUA DE ARTE OBLICUO

Enero. La MIAO   ... Y OTRAS VELEIDADES. Antojadizo, y vano. Nada mejor para la salud del arte. Creo que para la salud de arte local aun más. Albricias, os saludo, espacio del arte, espacio para el arte. artespacio . Respirareis aquí, aquí algo parecido al ambiente del cabaret de Zurich donde reían los Dadá. Hoy hay mucho de qué reír, no quepa duda, empecemos por aquí, por LA MONSTRUA DE ARTE OBLICUO. Me gustó la colectiva, pues la aleatoriedad de sus variables, disposiciones, técnicas, nombres, paisajes ... la hacían más colectiva si cabe, realmente colectiva..  Exposición al socaire de algunos gerifaltes locales, tales que Manuel Fernández, Juan Sánchez; pero sobretodo, del desaparecido Clemente Maeso, cuyo "hiperrupestre" y/o "neorupestre" presidía uno de los testeros, arropado por la obra de reconocidos, menos reconocidos y de neófitos.