Ir al contenido principal

Pilar Criado. ILUSTRACIONES.


Sala de Exposiciones de la Biblioteca Municipal
Hasta el 23 de Febrero.


SENSIBLE SENSIBILIDAD.

No diremos que la ilustración sea la minoría de edad de la pintura. Ocurre todo lo contrario tal vez. Porque ha de ser portadora de tal madurez sensitiva, que acaba por hacerse algo más que pintura. Las ilustraciones de Pilar Criado adolecen de este exceso, quiero decir, que sin dejar de ser pintura son además ejercicios de sensibilidad sobre una historia. En definitiva, que ya de por sí son obras completas, si bien dependen de una referencia, de algo a lo que señalan, y lo hacen de forma singular y personalísima.
Pero vistas así, independientes del texto -aunque el texto sea muy explícito y reconocible a veces- podrían pasar por arte sin referencia, arte autónomo, arte puramente pictórica. Ocurrentes, virtuosas, sorpresivas.
El dominio de la técnica es fundamental en este sentido. Aguadas, de materia, collages ... todo el espectro de posibilidades aplicadas sobre el papel (en su mayoría) con un objeto, acercar la imagen no tanto al texto como al espectador. Esto, a lo mejor es otra de las virtudes del hacer de Pilar Criado. Para ello ha tenido que desligarse de las imágenes archireconocidas que ya ilustran muchas de las referencias aquí expuestas.


Son más en este sentido las referencias al gran arte que a la ilustración. De ahí, posiblemente, el manejo preciso de muy distintos lenguajes formales. Algo que, desde nuestro punto de vista, ha de ser imprescindible en quien pretende ser ilustrador.


A la par, hay que poner el recurso estético al servicio del público, esto es, en el contexto. A día de hoy las ilustraciones para niños y para literatura juvenil tienen gran predicamento. Digamos que en ellas, Pilar Criado es una consumada artista, una magnífica interprete de la sensibilidad a que se dirige, es decir, una magnífica sensibilidad. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LLENO DE AGUA, quizás.

  EL AIRE ESTÁ LLENO DE AGUA . Novela de JUAN MIGUEL CONTRERAS. Baile del Sol. Narrativa. 2022     Yo no sé si el libro es un homenaje a la Literatura, o a cierta literatura. ¡Hay tanto nombre por aquí! Pesco al azar: Sergei Dovlátov , Zamiatin , B. Brecht, S. Marai , Esterházy , Hrabal , Klíma , Valeria Luiselli , Mónica Zgustová ... además de la nominación más desinteresada de ciertos clásicos que van por el tiro de Bolaño, Cortázar, Borges; Bulgakov , Henry Miller; o Twain. En fin, casi todo lo que no sea literatura acomodable al signo de Dan Brown.   No entremos tampoco en la música, porque ocurre con ella lo mismo que con los libros. Toda una biografía interesada o desinteresada de discos, intérpretes y grupos.   Música y libros ponen una distancia, una frontera entre el común y el protagonista. Hay un desmarque de exigencia de lo que podríamos llamar, más que sensibilidad, calidad de la sensibilidad. ¿Se diría tal vez “elite”? Pero música y libros hacen ta...

MANZANARES AYER. Una exposición de Manuel Fernández

Recibidor del Gran  Teatro. Hasta el 4 de Noviembre. UN TANTO MÁS ALLÁ DE LA PINTURA PROPIAMENTE DICHA. A la caída de la tarde es más membrillo el membrillo. Y es más olor el del mosto cuando anuncia el Otoño. Yo creo que Manzanares es más Manzanares en la paleta de Manuel Fernández; es como decir que son muy pocos lo que aman el Manzanares soterraño como lo ama Manuel.  Es tan así que con esta exposición, Manuel Fernández, pintor, rescata el Manzanares de ayer de la memoria y lo trae al presente. Manuel, cuya trayectoria artística no vamos aquí a descubrir, se ha documentado, principalmente con fotografías del pasado, para retrotraernos en el tiempo, a ese lugar que fue pueblo manchego, y para denunciarnos quizás que, lentamente, como el elemento vivo que es, aquel ha ido perdiendo su fisonomía, apurando los últimos sorbos de su idiosincrasia. Manuel invita al espectador a contrastar con el presente, a comparar. Asistimos por lo tanto a una poética del camb...

Colectiva en LA MONSTRUA DE ARTE OBLICUO

Enero. La MIAO   ... Y OTRAS VELEIDADES. Antojadizo, y vano. Nada mejor para la salud del arte. Creo que para la salud de arte local aun más. Albricias, os saludo, espacio del arte, espacio para el arte. artespacio . Respirareis aquí, aquí algo parecido al ambiente del cabaret de Zurich donde reían los Dadá. Hoy hay mucho de qué reír, no quepa duda, empecemos por aquí, por LA MONSTRUA DE ARTE OBLICUO. Me gustó la colectiva, pues la aleatoriedad de sus variables, disposiciones, técnicas, nombres, paisajes ... la hacían más colectiva si cabe, realmente colectiva..  Exposición al socaire de algunos gerifaltes locales, tales que Manuel Fernández, Juan Sánchez; pero sobretodo, del desaparecido Clemente Maeso, cuyo "hiperrupestre" y/o "neorupestre" presidía uno de los testeros, arropado por la obra de reconocidos, menos reconocidos y de neófitos.