Ir al contenido principal

JUANA DE JUAN. De ángeles a monstruos.


Sala de Exposiciones de la Biblioteca Municipal Lope de Vega.
Hasta el 23 de Marzo.


El tótem, curioso enigma. Símbolo y más que símbolo. Personalización y divinización de la comunidad. De repente el tótem se personaliza en monstruo o en ángel. El monstruo conformación de partes, estructura polimorfa de añadidos que configura un ser. Sea la sirena, cuya terna estructural (esas tres piezas) se inscribe en la rotura del espacio. Ángeles que bien pueden pasar por monstruos. Monstruos angélicos.
Las esculturas de Juana de Juan tienen algo de la rotunda presencia del tótem. Configuran su propia magia y encierran un sentido, sentido encerrado en la madera, a veces policromada, de su sustancia. Formas pulidas que se adaptan al capricho de su materia prima, que serpean en su expresión interiorizada y un tanto monolítica.
En las manos, los ojos, en ese retorcimiento melódico del maderamen, se esconde una psicología, y al tiempo hablan de la especial sensibilidad de la autora manzanareña afincada en Murcia.
Late aquí una notable comprensión de los principios que mueven el arte primitivo, de la vanguardia también, tan amante ella de lo primitivo. Las formas mínimas, las formas "cubificantes" y precisas dan a sus esculturas una presencia rotunda en lo físico y enigmática en el carácter, acompasadas ambas, además, con el símbolo o la notoria ausencia de este. Porque estas esculturas, curioso, tienen carácter y tutean al espectador. Su pose es la del diálogo, la de interpelar. 
La madera recobra de esta manera la sugestiva conexión con la naturaleza, y pone al hombre, también, en la senda de esa naturalidad. Este es en cierto modo el primitivismo latente a esta obra, cuando el tótem era el modo de resolver la presencia del hombre en la naturaleza. Bien es verdad que aquí, en monstruos o en ángeles, asoma un  futuro extraño, un mundo de lo posible o un posible mañana, cuando los hombres, las mujeres puedan ser al fin eso, ángeles y monstruos. Entronca así Juana de Juan con las sugestiones propias del arte emergente. Futuriza.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MANUEL SERRANO. Pinturas y dibujos.

Sala de Exposiciones de la Biblioteca Municipal Lope de Vega. Del 18 al 28 de Septiembre. "SER, ESTAR Y, A VECES, PARECER". Sí, este es el título bajo el que se presenta la muestra de pinturas y de dibujos de Manuel Serrano.  Obra en su mayoría de pequeño formato, pero obra letal, directa, franca, subyugadora. El universo de Manuel es el de lo insospechado y posiblemente hasta de lo insospechable, no solo para el espectador, también para el autor. Porque esta pintura, estos dibujos, se configuran a partir de un extraño diálogo entre obra y creador. Un diálogo, por cierto, constituido desde el vacío. De manera que ni el autor lo es del todo, ni es la obra obra.  Ni el autor desea imponer su tiranía creativa sobre el espacio bidimensional como si fuese dios-demiurgo, ni el espacio a recrear exige impostaciones, reiteraciones, mímesis y formas establecidas de antemano. No, a lo sumo este cosmos surge de la interacción de mano y espacio en blanco, sin método preciso, ...

ESCULTURA: la tradición, la vanguardia y el concepto.

Verano de 2013 TATIANA JIMÉNEZ GONZÁLEZ "Broken". De lo tradicional al concepto. Biblioteca Municipal Lope de Vega. Agosto. En efecto, una breve, es esta muestra una brevísima historia de los derroteros del Arte Contemporáneo. Sinopsis visual del puente que va del indiscutible triunfo de Picasso a la incontestable y nunca más superada validez de Duchamp, versus, hoy en día, el genial Salvador Dalí. De lo tradicional, a la vanguardia. De la vanguardia al concepto; del concepto y su máxima expresión en el arte emergente. La rueda del arte que puede apreciarse sin menoscabo en la viejas cavernas auriñaco-perigordienses, solutrenses y magdalenienses. Con un agravante, eso sí: los artistas se pasan a pensadores ... como imaginar a Platón con brocha o cincel. Indistintamente la idea de Tatiana es la que es. Su escultura también. Y es una escultura de una madurez entrañable, ¡curioso contraste! Sí, es que glosa, por supuesto, la tradición, la vanguardia y el conceptu...

Los CUADERNOS DE LA INDIA del artista JUAN SÁNCHEZ

Sala de Exposiciones de la Biblioteca Municipal Lope de Vega. Hasta el 3 de Noviembre Dos grandes cuadernos presiden la sala de exposición. Dos inmensos cartapacios dignos del discreto amanuense que Juan puede llegar a ser. Descansan en la blanca superficie de una gran tabla suspensa sobre caballetes: vaca de portentosas ubres que esperan las manos de otros viajeros. Los cuadernos se acompañan de obra mural, acuarelas que cuelgan de las paredes sin soporte, sin marco, despojadas, espiritualizadas, descarnadas; así cuelgan los colores, diría incluso que los sabores y olores de la India ,y la estancia se impregna e impregna al visitante. A Juan no le importa confesarse heredero de la tradición viajera de los decimonónicos. No me extraña, supura por sus textos, sus fotografías, sus dibujos y acuarelas la misma voluptuosa sensibilidad. Las almas sensibles son así ¡que le vamos a hacer! y se repiten a pesar de los tiempos. Pero hay un componente clásico que pesa y posa en las...