Ir al contenido principal

JUANA DE JUAN. De ángeles a monstruos.


Sala de Exposiciones de la Biblioteca Municipal Lope de Vega.
Hasta el 23 de Marzo.


El tótem, curioso enigma. Símbolo y más que símbolo. Personalización y divinización de la comunidad. De repente el tótem se personaliza en monstruo o en ángel. El monstruo conformación de partes, estructura polimorfa de añadidos que configura un ser. Sea la sirena, cuya terna estructural (esas tres piezas) se inscribe en la rotura del espacio. Ángeles que bien pueden pasar por monstruos. Monstruos angélicos.
Las esculturas de Juana de Juan tienen algo de la rotunda presencia del tótem. Configuran su propia magia y encierran un sentido, sentido encerrado en la madera, a veces policromada, de su sustancia. Formas pulidas que se adaptan al capricho de su materia prima, que serpean en su expresión interiorizada y un tanto monolítica.
En las manos, los ojos, en ese retorcimiento melódico del maderamen, se esconde una psicología, y al tiempo hablan de la especial sensibilidad de la autora manzanareña afincada en Murcia.
Late aquí una notable comprensión de los principios que mueven el arte primitivo, de la vanguardia también, tan amante ella de lo primitivo. Las formas mínimas, las formas "cubificantes" y precisas dan a sus esculturas una presencia rotunda en lo físico y enigmática en el carácter, acompasadas ambas, además, con el símbolo o la notoria ausencia de este. Porque estas esculturas, curioso, tienen carácter y tutean al espectador. Su pose es la del diálogo, la de interpelar. 
La madera recobra de esta manera la sugestiva conexión con la naturaleza, y pone al hombre, también, en la senda de esa naturalidad. Este es en cierto modo el primitivismo latente a esta obra, cuando el tótem era el modo de resolver la presencia del hombre en la naturaleza. Bien es verdad que aquí, en monstruos o en ángeles, asoma un  futuro extraño, un mundo de lo posible o un posible mañana, cuando los hombres, las mujeres puedan ser al fin eso, ángeles y monstruos. Entronca así Juana de Juan con las sugestiones propias del arte emergente. Futuriza.


Comentarios

Entradas populares de este blog

INMA MORENO o la prospectiva de la VIDA

    Retrospectiva de un sueño . INMA MORENO. Gran Teatro de Manzanares. Del 20 de octubre al 13 de noviembre. EXPOSICIÓN     El díptico de papel me dice que nació el 6 de noviembre de 1991 en Manzanares . Es una verdad a medias, una verdad triste, porque Inma muere nada más con 28 años. El díptico me dice que su trabajo... relaciona el cuerpo humano, principalmente de mujeres... a través de los elementos esenciales de la pintura: forma color y textura . Lo que es una verdad a medias, porque su pintura no relaciona, para nada relaciona. Y me dice también —este díptico insistente y a la vez parco— que a través de sus obras expresaba todo aquello a lo que no podía o no quería poner palabras... Mentira esta vez a medias, porque esta pintura no requiere de palabras, ni necesita partir de ellas. Además, ¿dónde está dicho que haya que expresarse fundamentalmente con palabras?   Inma se ha ido. Verdad y mentira: se ha ido y se ha quedado. Nos ha dejado, y se ha d...

MANUEL SERRANO. Pinturas y dibujos.

Sala de Exposiciones de la Biblioteca Municipal Lope de Vega. Del 18 al 28 de Septiembre. "SER, ESTAR Y, A VECES, PARECER". Sí, este es el título bajo el que se presenta la muestra de pinturas y de dibujos de Manuel Serrano.  Obra en su mayoría de pequeño formato, pero obra letal, directa, franca, subyugadora. El universo de Manuel es el de lo insospechado y posiblemente hasta de lo insospechable, no solo para el espectador, también para el autor. Porque esta pintura, estos dibujos, se configuran a partir de un extraño diálogo entre obra y creador. Un diálogo, por cierto, constituido desde el vacío. De manera que ni el autor lo es del todo, ni es la obra obra.  Ni el autor desea imponer su tiranía creativa sobre el espacio bidimensional como si fuese dios-demiurgo, ni el espacio a recrear exige impostaciones, reiteraciones, mímesis y formas establecidas de antemano. No, a lo sumo este cosmos surge de la interacción de mano y espacio en blanco, sin método preciso, ...

LLENO DE AGUA, quizás.

  EL AIRE ESTÁ LLENO DE AGUA . Novela de JUAN MIGUEL CONTRERAS. Baile del Sol. Narrativa. 2022     Yo no sé si el libro es un homenaje a la Literatura, o a cierta literatura. ¡Hay tanto nombre por aquí! Pesco al azar: Sergei Dovlátov , Zamiatin , B. Brecht, S. Marai , Esterházy , Hrabal , Klíma , Valeria Luiselli , Mónica Zgustová ... además de la nominación más desinteresada de ciertos clásicos que van por el tiro de Bolaño, Cortázar, Borges; Bulgakov , Henry Miller; o Twain. En fin, casi todo lo que no sea literatura acomodable al signo de Dan Brown.   No entremos tampoco en la música, porque ocurre con ella lo mismo que con los libros. Toda una biografía interesada o desinteresada de discos, intérpretes y grupos.   Música y libros ponen una distancia, una frontera entre el común y el protagonista. Hay un desmarque de exigencia de lo que podríamos llamar, más que sensibilidad, calidad de la sensibilidad. ¿Se diría tal vez “elite”? Pero música y libros hacen ta...