Ir al contenido principal

LA 37 EXPOSICIÓN DEL CERTAMEN NACIONAL DE PINTURA




Recibidor del Gran Teatro
Septiembre

ENTRE LA TÉCNICA, LA ESTÉTICA Y LA FRUICIÓN.

¿Menos calidad? ¿Menos obra? ¿Menos variedad? ¿Crisis de la emergencia y de lo rupturista?Habremos de suponer que existe la calidad pictórica ¿o no? y que eso es lo que manda. Calidad: ¿derecho a la fruición del espectador? ¿Cuáles, de no ser así, son las categorías estéticas -que no técnicas- que otorgan sentido a la competición pictórica? Digo "no técnicas" porque la técnica no es lo interesante de un cuadro, lo interesante del cuadro es el resultado, esto deja a un lado el procedimiento, en consecuencia las normativas que limitan la pintura a ser pintura. Ahora habría que definir incluso qué se entiende por pintura, dónde empieza ésta y dónde termina ... En fin, los certámenes de pintura son ya su propia historia, su propia tradición ... ¿Qué es, entonces, de este Certamen de Pintura Ciudad de Manzanares?
Pues sí, hay altos y valles. Posiblemente este año hay sido año de depresión pictórica. Echan poco humo las obras seleccionadas, cincuenta y cinco en total, y muy poco las premiadas,m que tienen su eso, sí, pero ... les falta. No obstante ha habido buenas noticias para los amantes del arte local. Dos pintores manzanareños están entre los premiados: Pedro Miguel PÉREZ VILLEGAS con su obra "White dream", un reto que acaso desafíe en versión posmoderna y despojada la Olimpia de Manet. Acaso tiene otras virtudes, como la sensibilidad del recogimiento del desnudo, la ternura de la niñez, la elisión de profundidades y contrastes, la concentración. Pérez se doctora en la pintura de figura y sobrevuela la naturalidad, explora los vericuetos que aún queda por explorar en el desnudo humano, pero, creo, lo hace tímidamente. 



"Cabeza en Apuros" es la obra del otro manzanareño, JUAN MIGUEL REDONDO Noblejas. Una de sus cabezas extemporáneas, informales, un tanto POP y abusivamente caóticas que viven tanto del dibujo, como del comic, el churriguerismo, como de la liberación instintiva. Rabiosa personalidad, sin duda, pero de escasa pintura. El laberinto toma no la figura, sino la pintura, pintura laberíntica ésta que conforma sobre el vacío las vicisitudes de lo que llamamos "cabeza". El personalismo de Juan Miguel revienta en este tipo de obras que parecen más liberadoras que puramente pictóricas.

El membrillato Pedro Morales Elipe, con su "Paisaje mitológico",fue adquisición del Ayuntamiento de Manznares, un óleo sobre lino que desvanece o hace evanescente los fondos de los paisajes barrocos y postclásicos, una tendencia que es muy común en el pintor de la vecina localidad, la de la cita del clímax de la historia de la pintura.


No obstante la obra más resañable de toda la exposición fue, para mi gusto "Arquitectura efímera XVIII" de Carolina Valls Juan. Una caja de metacrilato continente de una lona trabajada con técnica mixta, de un resultado exquisito y pulcro, de notable calidad y rica de sugerencias. Un perfecto cuadrado de fondo negro en el que las líneas y los volúmenes, la reducción del color y sus matices, contrastan en disposiciones que generan una profundidad inusitada. Obra rotunda sin duda de difícil sensibilidad, pero en la que se demuestra una vez más que, en efecto, resulta difícil substraerse a la pulcritud del procedimiento y que a fin de cuentas, parece, proceder y resultado estético van de la mano ... probablemente no tanto el sentido fruitivo del público, hecho a otros menesteres ... ¿justifica esto la categoría selectiva esgrimida por un jurado?


Comentarios

Entradas populares de este blog

LLENO DE AGUA, quizás.

  EL AIRE ESTÁ LLENO DE AGUA . Novela de JUAN MIGUEL CONTRERAS. Baile del Sol. Narrativa. 2022     Yo no sé si el libro es un homenaje a la Literatura, o a cierta literatura. ¡Hay tanto nombre por aquí! Pesco al azar: Sergei Dovlátov , Zamiatin , B. Brecht, S. Marai , Esterházy , Hrabal , Klíma , Valeria Luiselli , Mónica Zgustová ... además de la nominación más desinteresada de ciertos clásicos que van por el tiro de Bolaño, Cortázar, Borges; Bulgakov , Henry Miller; o Twain. En fin, casi todo lo que no sea literatura acomodable al signo de Dan Brown.   No entremos tampoco en la música, porque ocurre con ella lo mismo que con los libros. Toda una biografía interesada o desinteresada de discos, intérpretes y grupos.   Música y libros ponen una distancia, una frontera entre el común y el protagonista. Hay un desmarque de exigencia de lo que podríamos llamar, más que sensibilidad, calidad de la sensibilidad. ¿Se diría tal vez “elite”? Pero música y libros hacen ta...

MANZANARES AYER. Una exposición de Manuel Fernández

Recibidor del Gran  Teatro. Hasta el 4 de Noviembre. UN TANTO MÁS ALLÁ DE LA PINTURA PROPIAMENTE DICHA. A la caída de la tarde es más membrillo el membrillo. Y es más olor el del mosto cuando anuncia el Otoño. Yo creo que Manzanares es más Manzanares en la paleta de Manuel Fernández; es como decir que son muy pocos lo que aman el Manzanares soterraño como lo ama Manuel.  Es tan así que con esta exposición, Manuel Fernández, pintor, rescata el Manzanares de ayer de la memoria y lo trae al presente. Manuel, cuya trayectoria artística no vamos aquí a descubrir, se ha documentado, principalmente con fotografías del pasado, para retrotraernos en el tiempo, a ese lugar que fue pueblo manchego, y para denunciarnos quizás que, lentamente, como el elemento vivo que es, aquel ha ido perdiendo su fisonomía, apurando los últimos sorbos de su idiosincrasia. Manuel invita al espectador a contrastar con el presente, a comparar. Asistimos por lo tanto a una poética del camb...

Colectiva en LA MONSTRUA DE ARTE OBLICUO

Enero. La MIAO   ... Y OTRAS VELEIDADES. Antojadizo, y vano. Nada mejor para la salud del arte. Creo que para la salud de arte local aun más. Albricias, os saludo, espacio del arte, espacio para el arte. artespacio . Respirareis aquí, aquí algo parecido al ambiente del cabaret de Zurich donde reían los Dadá. Hoy hay mucho de qué reír, no quepa duda, empecemos por aquí, por LA MONSTRUA DE ARTE OBLICUO. Me gustó la colectiva, pues la aleatoriedad de sus variables, disposiciones, técnicas, nombres, paisajes ... la hacían más colectiva si cabe, realmente colectiva..  Exposición al socaire de algunos gerifaltes locales, tales que Manuel Fernández, Juan Sánchez; pero sobretodo, del desaparecido Clemente Maeso, cuyo "hiperrupestre" y/o "neorupestre" presidía uno de los testeros, arropado por la obra de reconocidos, menos reconocidos y de neófitos.