Ir al contenido principal

La extraordinaria y externa Intimidad de Serrano Amo


INTIMÍSIMO. MENOS ES MÁS. De Manuel Agustín Serrano Amo.

Gran Teatro. Febrero.



          Las afueras. Hubo un tiempo en que todo era "las afueras". La matriz candente del pueblo estaba allá, entre eras y descampados; solares, tapias, caminillos, norias, casillas. Las afueras, que eran corridas por los niños en el trinar salvaje, apedreado y roto de sus razzias. Las afueras-estercoleros, las afueras-calles embarradas, las afueras hojalateras que han ido quedando como prototipos de paseo, como extrarradio, como circunvalación, como barrio residencial.
La ciudad, hoy, es autófaga, todo se lo come el centro. Hacia dentro, intraña. ¡Qué extraña es la ciudad intraña! En las afueras queda ahora lo feo, lo marginal, lo macabro de las ciudades, lo pobre, lo desolado, el peligro. Qué entrañable era la extrañeza del exterior, esa frugal y deleitosa convivencia entre campo y ciudad. A fin de cuentas la epidermis del pueblo estaba ahí, era su piel sentiente, era por donde se palpaba y se dejaba palpar; a dónde salía la excrecencia y por donde se metía la physis. Todo el mundo estaba en las afueras. Afuera el parque, afuera el Banco de la paciencia y el río. ¡Afuera! Porque no quedaba otro remedio que salir ... se estaba sin quererlo ya fuera. En las afueras. Ahora la recorremos, en trazo planetario de un epicentro que nos absorbe, ley de gravedad que nos sujeta e en torno al cual basculamos en la vida satélite. Es ya otra la ciudad.

          Viene Manuel Agustín volcando toda su intimidad en las afueras. En las traseras, por donde los senderistas, montañeros, ciclistas; por donde las viñas y las agonizantes aguas, la vía del tren y los puentes, la montaña recóndita. Y esas traseras, las traseras con sus vergüenzas colgantes, al aire, las vergüenzas de las que no daba vergüenza. El palo mástil, la jarcia alambre, las guirnaldas de la aventura de la vida. Esta y dichosa mezcolanza de lo nuevo y de lo viejo. A fin de cuentas se trata de la vida humana, una exageración evocativa. Como pocos, Serrano Amo es la exageración evocativa de esta ciudad, la personificación de lo nuevo y viejo en entrañable mixtura. Los cuadernitos de Manuel, las hojas ahora sueltas son eso, exageraciones evocativas, traducidas estéticamente en la miniatura conservatoria. Parálisis del tiempo y del sentimiento en el menos que hace más.

          El dibujito o la confesión intimísima no del lugar, sino del pecado civilizatorio, de la opresión vital que ejerce la urbe sobre los poblachones, de la psicosis de mancheguismo que palpita en el drama de los tiempos. Las alcoholeras se deshuman, desencalan las tapias, se ocultan las torres de Dios tras de las heterodoxas y descreídas edificaciones. Y estas son las afueras íntimas en el imaginario de Manuel: el pasado y el presente ahíto y apretado en sus contradicciones. El niño que jugó, el niño que vio una "viticiudad" y que la imaginó, el hombre que camina, que descubre los clubes de senderismo o la práctica del deporte. El hombre observador y "anotatodo". Degeneración del diario íntimo en exposición pública. La intimidad tenía que salir, porque era externa y no le pertenecía del todo al autor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANUEL SERRANO. Pinturas y dibujos.

Sala de Exposiciones de la Biblioteca Municipal Lope de Vega. Del 18 al 28 de Septiembre. "SER, ESTAR Y, A VECES, PARECER". Sí, este es el título bajo el que se presenta la muestra de pinturas y de dibujos de Manuel Serrano.  Obra en su mayoría de pequeño formato, pero obra letal, directa, franca, subyugadora. El universo de Manuel es el de lo insospechado y posiblemente hasta de lo insospechable, no solo para el espectador, también para el autor. Porque esta pintura, estos dibujos, se configuran a partir de un extraño diálogo entre obra y creador. Un diálogo, por cierto, constituido desde el vacío. De manera que ni el autor lo es del todo, ni es la obra obra.  Ni el autor desea imponer su tiranía creativa sobre el espacio bidimensional como si fuese dios-demiurgo, ni el espacio a recrear exige impostaciones, reiteraciones, mímesis y formas establecidas de antemano. No, a lo sumo este cosmos surge de la interacción de mano y espacio en blanco, sin método preciso, ...

ESCULTURA: la tradición, la vanguardia y el concepto.

Verano de 2013 TATIANA JIMÉNEZ GONZÁLEZ "Broken". De lo tradicional al concepto. Biblioteca Municipal Lope de Vega. Agosto. En efecto, una breve, es esta muestra una brevísima historia de los derroteros del Arte Contemporáneo. Sinopsis visual del puente que va del indiscutible triunfo de Picasso a la incontestable y nunca más superada validez de Duchamp, versus, hoy en día, el genial Salvador Dalí. De lo tradicional, a la vanguardia. De la vanguardia al concepto; del concepto y su máxima expresión en el arte emergente. La rueda del arte que puede apreciarse sin menoscabo en la viejas cavernas auriñaco-perigordienses, solutrenses y magdalenienses. Con un agravante, eso sí: los artistas se pasan a pensadores ... como imaginar a Platón con brocha o cincel. Indistintamente la idea de Tatiana es la que es. Su escultura también. Y es una escultura de una madurez entrañable, ¡curioso contraste! Sí, es que glosa, por supuesto, la tradición, la vanguardia y el conceptu...

Los CUADERNOS DE LA INDIA del artista JUAN SÁNCHEZ

Sala de Exposiciones de la Biblioteca Municipal Lope de Vega. Hasta el 3 de Noviembre Dos grandes cuadernos presiden la sala de exposición. Dos inmensos cartapacios dignos del discreto amanuense que Juan puede llegar a ser. Descansan en la blanca superficie de una gran tabla suspensa sobre caballetes: vaca de portentosas ubres que esperan las manos de otros viajeros. Los cuadernos se acompañan de obra mural, acuarelas que cuelgan de las paredes sin soporte, sin marco, despojadas, espiritualizadas, descarnadas; así cuelgan los colores, diría incluso que los sabores y olores de la India ,y la estancia se impregna e impregna al visitante. A Juan no le importa confesarse heredero de la tradición viajera de los decimonónicos. No me extraña, supura por sus textos, sus fotografías, sus dibujos y acuarelas la misma voluptuosa sensibilidad. Las almas sensibles son así ¡que le vamos a hacer! y se repiten a pesar de los tiempos. Pero hay un componente clásico que pesa y posa en las...