Ir al contenido principal

MANUEL SERRANO. Pinturas y dibujos.


Sala de Exposiciones de la Biblioteca Municipal Lope de Vega.
Del 18 al 28 de Septiembre.

"SER, ESTAR Y, A VECES, PARECER".

Sí, este es el título bajo el que se presenta la muestra de pinturas y de dibujos de Manuel Serrano.  Obra en su mayoría de pequeño formato, pero obra letal, directa, franca, subyugadora. El universo de Manuel es el de lo insospechado y posiblemente hasta de lo insospechable, no solo para el espectador, también para el autor. Porque esta pintura, estos dibujos, se configuran a partir de un extraño diálogo entre obra y creador. Un diálogo, por cierto, constituido desde el vacío. De manera que ni el autor lo es del todo, ni es la obra obra.  Ni el autor desea imponer su tiranía creativa sobre el espacio bidimensional como si fuese dios-demiurgo, ni el espacio a recrear exige impostaciones, reiteraciones, mímesis y formas establecidas de antemano. No, a lo sumo este cosmos surge de la interacción de mano y espacio en blanco, sin método preciso, al azar. Es una aventura pictórica. En la primera acción sobre el plano, es ya la pintura quien exige las resoluciones, el creador nada más está atento a las demandas. La obra se va así fraguando, generando por imperativo, ante el cual, el creador atónito, propone espacios, líneas, formas, ilusiones, colores, imaginaciones.


Claro, algo de ensueño queda atrapado en esta pintura. Flirteando quizás con lo surreal (porque la obra de Manuel se acerca mucho al surrealismo), acogotando las realidades más dispares, proyectando ámbitos del subconsciente, del consciente creativo, del azar. Esta es la originalidad de una obra sugerente, enigmática e impredecible, una obra hecha a propósito de la capacidad de surgir y de nacer.
Aquí radica la virtud creativa de Manuel. Así que la obra es, aspira a la solidez de la existencia, y por lo mismo podemos decir que está, que yace ahí en espera de nuestra percepción, de nuestros ojos Y más, de nuestra imaginación capaz de redimirla y revivirla. Es decir, que parece, que su sustancia a pesar de la solidez del ser, de la evidencia del estar, parte de las posibilidades de cuanto podamos hacer con ella, esto no es sino parecer. Las obras de Manuel, pues, parecen. Esta es su gran virtud.


Comentarios

  1. Estimado Señor Quimérico, le escribo para informarle de un error en el presente artículo: el segundo apellido del artista reseñado no es Amo (ése es el de su padre). El artista, un servidor que esto escribe, propone para corregirlo simplemente eliminar el segundo apellido. Por lo demás, le agradezco y celebro el artículo, así como el blog entero que me parece fundamental para estar al día de las exposiciones, artistas y arte en Manzanares.

    Bravo y a su salud!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LLENO DE AGUA, quizás.

  EL AIRE ESTÁ LLENO DE AGUA . Novela de JUAN MIGUEL CONTRERAS. Baile del Sol. Narrativa. 2022     Yo no sé si el libro es un homenaje a la Literatura, o a cierta literatura. ¡Hay tanto nombre por aquí! Pesco al azar: Sergei Dovlátov , Zamiatin , B. Brecht, S. Marai , Esterházy , Hrabal , Klíma , Valeria Luiselli , Mónica Zgustová ... además de la nominación más desinteresada de ciertos clásicos que van por el tiro de Bolaño, Cortázar, Borges; Bulgakov , Henry Miller; o Twain. En fin, casi todo lo que no sea literatura acomodable al signo de Dan Brown.   No entremos tampoco en la música, porque ocurre con ella lo mismo que con los libros. Toda una biografía interesada o desinteresada de discos, intérpretes y grupos.   Música y libros ponen una distancia, una frontera entre el común y el protagonista. Hay un desmarque de exigencia de lo que podríamos llamar, más que sensibilidad, calidad de la sensibilidad. ¿Se diría tal vez “elite”? Pero música y libros hacen ta...

MANZANARES AYER. Una exposición de Manuel Fernández

Recibidor del Gran  Teatro. Hasta el 4 de Noviembre. UN TANTO MÁS ALLÁ DE LA PINTURA PROPIAMENTE DICHA. A la caída de la tarde es más membrillo el membrillo. Y es más olor el del mosto cuando anuncia el Otoño. Yo creo que Manzanares es más Manzanares en la paleta de Manuel Fernández; es como decir que son muy pocos lo que aman el Manzanares soterraño como lo ama Manuel.  Es tan así que con esta exposición, Manuel Fernández, pintor, rescata el Manzanares de ayer de la memoria y lo trae al presente. Manuel, cuya trayectoria artística no vamos aquí a descubrir, se ha documentado, principalmente con fotografías del pasado, para retrotraernos en el tiempo, a ese lugar que fue pueblo manchego, y para denunciarnos quizás que, lentamente, como el elemento vivo que es, aquel ha ido perdiendo su fisonomía, apurando los últimos sorbos de su idiosincrasia. Manuel invita al espectador a contrastar con el presente, a comparar. Asistimos por lo tanto a una poética del camb...

Colectiva en LA MONSTRUA DE ARTE OBLICUO

Enero. La MIAO   ... Y OTRAS VELEIDADES. Antojadizo, y vano. Nada mejor para la salud del arte. Creo que para la salud de arte local aun más. Albricias, os saludo, espacio del arte, espacio para el arte. artespacio . Respirareis aquí, aquí algo parecido al ambiente del cabaret de Zurich donde reían los Dadá. Hoy hay mucho de qué reír, no quepa duda, empecemos por aquí, por LA MONSTRUA DE ARTE OBLICUO. Me gustó la colectiva, pues la aleatoriedad de sus variables, disposiciones, técnicas, nombres, paisajes ... la hacían más colectiva si cabe, realmente colectiva..  Exposición al socaire de algunos gerifaltes locales, tales que Manuel Fernández, Juan Sánchez; pero sobretodo, del desaparecido Clemente Maeso, cuyo "hiperrupestre" y/o "neorupestre" presidía uno de los testeros, arropado por la obra de reconocidos, menos reconocidos y de neófitos.