Ir al contenido principal

INMA MORENO o la prospectiva de la VIDA

  


Retrospectiva de un sueño. INMA MORENO.


Gran Teatro de Manzanares.

Del 20 de octubre al 13 de noviembre. EXPOSICIÓN 

 



El díptico de papel me dice que nació el 6 de noviembre de 1991 en Manzanares. Es una verdad a medias, una verdad triste, porque Inma muere nada más con 28 años. El díptico me dice que su trabajo... relaciona el cuerpo humano, principalmente de mujeres... a través de los elementos esenciales de la pintura: forma color y textura. Lo que es una verdad a medias, porque su pintura no relaciona, para nada relaciona. Y me dice también —este díptico insistente y a la vez parco— que a través de sus obras expresaba todo aquello a lo que no podía o no quería poner palabras... Mentira esta vez a medias, porque esta pintura no requiere de palabras, ni necesita partir de ellas. Además, ¿dónde está dicho que haya que expresarse fundamentalmente con palabras? 

Inma se ha ido. Verdad y mentira: se ha ido y se ha quedado. Nos ha dejado, y se ha dejado parte de sí, una parte muy fundamental que no se puede decir de ninguna manera, ni siquiera con palabras, ni con carboncillo, ni con pintura. La realidad es tiránica.



Serie Ainhoa

Contemplo la serie Ainhoa, cinco acrílicos de gran tamaño en el testero frontal del Gran Teatro. Sí, que no son desnudos de mujer, sino cuerpo desnudo de mujer; sobre todo cuerpo. No sé cuál será la excusa, pero he aquí un cuerpo lleno de vida, de vigor, de fuerza. ¿Por qué llenarlos tanto? —Me pregunto—. ¿Por qué sacarlos casi del lienzo? Hay dos cosas en esta serie, ¡serie! (Que es lo que no se expresa en un solo cuadro). Dos cosas digo: de un lado, la rotundidad del volumen, la concreción delimitante de una línea a penas disimulada aunque segura. De otro lado, la voluntad expresiva de la pintura, manera epidérmica de dar color en el volumen exagerado de pechos, nalgas, espaldas; en la abundancia de carne que sobrevive al cosmos espacial envolvente, amenazadoramente bidimensional, plana mancha, mera excusa. Exuberancia de la curva exagerada, exaltación del cuerpo de mujer, cuerpo de cuerpos. Sonrojo primevo y paleolítico de mujeres-madre-tierra-dominio-fertilidad-arte. 

Por un momento, en mi simpleza de crítico macho, creí hallarme ante le monstruoso híbrido del Picasso postcubista, y del Bacon más benévolo. En efecto: monumentalidad y expresión interna. La primera se consigue por la importancia que cobra la figura y las formas. La segunda por la aplicación del color y de la pincelada en mímesis semoviente. ¡Ingenuo! Tenía ante mi vista a la vida que hila sobre sí misma: cuerpo de mujer. 



Porque luego, habría que ver hasta qué extremo viven de la planitud, de la bidimensionalidad las restantes pinturas. Fondos neutros y neutralizados, perfilados usos de la forma. Y un abuso paradójico del escorzo... el escorzo, el gesto imposible y casi esquizoide que quiere huir de la planitud para tomar la vida. Porque muchos de estos cuerpos quieren, no solo envolverse sobre sí, sino escapar, salir del lienzo, venir al mundo en su exuberancia natural, fuerza presente casi como las de aquellas venus esteatopígicas.

 



    Por cierto, ¿se han preguntado ustedes dónde está el espacio? ¡Qué bien se demuestra aquí eso de que la espacialidad en pintura es la más de las veces una solemne tontería! 

En una pintura casi sin espacio, sobran las palabras, difícilmente pudo partir Inma de la necesidad y de la imposibilidad de la palabra. Todo aquí es mujer. Todo, en la exposición del Gran Teatro, aromaba mujer. Mujer-en-su cuerpo. La mujer en la realidad de su cuerpo. En su realidad. Todo lo demás sobra. 

Comentarios

  1. Esta crítica despierta un interes incontrolable por visitar la exposicion e ir mas allá de la trayectoria de la artista

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LLENO DE AGUA, quizás.

  EL AIRE ESTÁ LLENO DE AGUA . Novela de JUAN MIGUEL CONTRERAS. Baile del Sol. Narrativa. 2022     Yo no sé si el libro es un homenaje a la Literatura, o a cierta literatura. ¡Hay tanto nombre por aquí! Pesco al azar: Sergei Dovlátov , Zamiatin , B. Brecht, S. Marai , Esterházy , Hrabal , Klíma , Valeria Luiselli , Mónica Zgustová ... además de la nominación más desinteresada de ciertos clásicos que van por el tiro de Bolaño, Cortázar, Borges; Bulgakov , Henry Miller; o Twain. En fin, casi todo lo que no sea literatura acomodable al signo de Dan Brown.   No entremos tampoco en la música, porque ocurre con ella lo mismo que con los libros. Toda una biografía interesada o desinteresada de discos, intérpretes y grupos.   Música y libros ponen una distancia, una frontera entre el común y el protagonista. Hay un desmarque de exigencia de lo que podríamos llamar, más que sensibilidad, calidad de la sensibilidad. ¿Se diría tal vez “elite”? Pero música y libros hacen ta...

MANZANARES AYER. Una exposición de Manuel Fernández

Recibidor del Gran  Teatro. Hasta el 4 de Noviembre. UN TANTO MÁS ALLÁ DE LA PINTURA PROPIAMENTE DICHA. A la caída de la tarde es más membrillo el membrillo. Y es más olor el del mosto cuando anuncia el Otoño. Yo creo que Manzanares es más Manzanares en la paleta de Manuel Fernández; es como decir que son muy pocos lo que aman el Manzanares soterraño como lo ama Manuel.  Es tan así que con esta exposición, Manuel Fernández, pintor, rescata el Manzanares de ayer de la memoria y lo trae al presente. Manuel, cuya trayectoria artística no vamos aquí a descubrir, se ha documentado, principalmente con fotografías del pasado, para retrotraernos en el tiempo, a ese lugar que fue pueblo manchego, y para denunciarnos quizás que, lentamente, como el elemento vivo que es, aquel ha ido perdiendo su fisonomía, apurando los últimos sorbos de su idiosincrasia. Manuel invita al espectador a contrastar con el presente, a comparar. Asistimos por lo tanto a una poética del camb...

Colectiva en LA MONSTRUA DE ARTE OBLICUO

Enero. La MIAO   ... Y OTRAS VELEIDADES. Antojadizo, y vano. Nada mejor para la salud del arte. Creo que para la salud de arte local aun más. Albricias, os saludo, espacio del arte, espacio para el arte. artespacio . Respirareis aquí, aquí algo parecido al ambiente del cabaret de Zurich donde reían los Dadá. Hoy hay mucho de qué reír, no quepa duda, empecemos por aquí, por LA MONSTRUA DE ARTE OBLICUO. Me gustó la colectiva, pues la aleatoriedad de sus variables, disposiciones, técnicas, nombres, paisajes ... la hacían más colectiva si cabe, realmente colectiva..  Exposición al socaire de algunos gerifaltes locales, tales que Manuel Fernández, Juan Sánchez; pero sobretodo, del desaparecido Clemente Maeso, cuyo "hiperrupestre" y/o "neorupestre" presidía uno de los testeros, arropado por la obra de reconocidos, menos reconocidos y de neófitos.